PROCESOS TERMODINÁMICOS.
Proceso: Es una
secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca en lograr
algún resultado específico.
Termodinámica: Es la disciplina que dentro de la ciencia madre, la Física, se ocupa del estudio de las relaciones que se establecen entre el calor y el resto de las formas de energía.
Si sobre un sistema se realiza un proceso termodinámico de modo tal que no haya intercambio de calor (energía) con el medio circundante, se lo denomina proceso adiabático. Este tipo de proceso tiene lugar si el sistema estuviera perfectamente aislado térmicamente o bien si se lo realiza suficientemente rápido como para que no haya tiempo suficiente para que se produzca un intercambio de calor con el medio circundante.
Si el sistema puede intercambiar energía con su medio y el
proceso se realiza lentamente, de modo que el sistema tenga tiempo de entrar en
equilibrio térmico con el medio circundante, el proceso es isotérmico. Cuando el
proceso es intermedio entre estos dos extremos (adiabático e isotérmico) el
proceso se denomina politrópico.
A presiones moderadas, P≤3 bar, casi todos los gases pueden ser considerados como ideales. Esto significa que, entre otras propiedades, ellos se comportan siguiendo la ecuación de estado:
Donde:
- P: es la presión absoluta del gas
- V: su volumen
- T: la temperatura absoluta
- n: el número de moles del gas
- R: la constante universal de los gases.
Es importante
considerar que para estudiar las propiedades de un gas es crucial evitar la
presencia de vapores (agua) en el mismo, ya que los vapores no siguen la misma
ley.
Aquí Y= (Cp/ Cv) es el coeficiente adiabático del gas y k una constante que depende del proceso y cuyo valor esta comprendido entre 1≤k≤y. Para gases ideales con v grados de libertad (activos) por molécula se tienen: y=(1+2/v)
Las ecuaciones para el proceso isobárico son:
En resumen las condiciones que se tienen que cumplir para los procesos son termodinámicos son:
Cuando a un gas se lo somete a distintos procesos
termodinámicos, el mismo sigue trayectorias en un diagrama PV que son
características del tipo de proceso al que es sometido.
El cuadro siguiente indica algunos procesos usuales con sus
ecuaciones características:
Existen diferentes tipos de procesos:
● Proceso isotérmico
Se
presenta cuando la temperatura del sistema, permanece constante independientemente de los cambios de
presión o volumen que sufran.
Este proceso se rige por la ley de Boyle-Mariotte de
Robert Boyle (1626-1691), físico químico irlandés conocido por sus experimentos
acerca de las propiedades de los gases y Edme Marlotte (1620-1684), físico francés
que descubrió la ley que relaciona la presión y el volumen de los gases a
temperatura constante.
Si
un proceso isotérmico formado por un gas experimenta una expansión isotérmica,
para que la temperatura permanezca constante la cantidad de calor recibido debe
ser igual al trabajo que realiza durante la expansión. Pero si presenta una
compresión isotérmica, para que la temperatura también permanezca constante el
gas tiene que liberar una cantidad de calor igual al trabajo desarrollado sobre
él.
La
temperatura no cambia, su energía interna (Ei), son constantes y su variación
de energía interna (ΔEi) es igual a cero, por lo que se cumple que (Ei es
constante)(ΔEi = 0 ) Q=Tr.
Ejemplos en la vida cotidiana:
●
Proceso
isocorico
Se presenta cuando el volumen del
sistema permanece constante. Ya que la variación del volumen es cero, no se
realiza trabajo sobre el sistema ni de éste último de sobre los alrededores,
por lo que se cumple Tr = 0 Y ΔEi = Q, esto indica que todo el calor
suministrado aumentará en la misma proporción a la energía interna, en general
esto se presenta cuando un gas se calienta dentro de un recipiente con volumen
fijo.
Cuando
se calientan dos masas iguales de gas, a una presión constante y otra a volumen
constante, para que logren el mismo incremento de temperatura se requiere
proporcionar mayor calor al sistema a presión constante (Qp>Qv). Ello se
debe a que en el proceso isobárico el calor suministrado se usa para aumentar
la energía interna y efectuar trabajo, mientras que en el proceso isocórico
todo el calor se usa para incrementar exclusivamente la energía interna.
Ejemplos en la vida cotidiana:
●
Proceso
isobárico
Es cuando hay una variación del volumen o temperatura y la presión permanece constante, no importando si el gas sufre una compresión o una expansión. Este proceso rige por la Ley de Charles: Jackes A. Charles ( 1742-1822). Químico, físico y aeronauta Francés, que fue el primero en hacer mediciones acerca de los gases que se expanden al aumentar la temperatura.Las ecuaciones para el proceso isobárico son:
Ejemplos en la vida cotidiana:
●
Proceso
adiabatico
Ocurre cuando el sistema no crea ni recibe calor,
cumpliéndose que (Q=0) y ΔEi = -Tr , aun cuando el gas puede presentar
expansión o comprensión.
Ejemplos en la vida cotidiana:
Bibliografia:
Muy buena su exposición compañeros, un poco apresurada pero la definición de los conceptos y los ejemplos estuvieron muy bien, gracias :3
ResponderEliminarSu información estuvo entendible y fue fácil de comprender gracias a sus ejemplos, buen trabajo de equipo, felicidades compañeros.
ResponderEliminarBuena exposición chic@s, este tema fue sencillo de aprender, me gustó la forma en que lo explicaron poco a poco, como definían cada concepto con un ejemplo, eso me gustó, sigan así
ResponderEliminarBuena informacion, buenos ejemplos y bien explicados gracias.
ResponderEliminarmuy buena exposición compañeros,bien explicado y con ejemplos claros sigan asi:)
ResponderEliminarMuy buena exposicion amigos, me gusta la forma en que explicaron , asi tambien como su blog muy completo, felicidades❤
ResponderEliminarMuy buen trabajo de equipo el tema muy entendible y super util la informacion, Felicidades
ResponderEliminarBuena presentación.
ResponderEliminarA decir verdad, uno de los temas más interesantes. <3
Me quedó muy clara la definición de la termodinámica y qué estudia ésta. Además de sus procesos, pues pusieron ejemplos claros y sencillos.
Excelente exposición con muy buena información, todo muy claro.
ResponderEliminarMuy buena exposición, la verdad me gusto mucho su tema, sigan así compañeros
ResponderEliminarMuy interesante, me gustó la forma en que desglosaron el tema por pequeñas partes y la variedad de ejemplos.
ResponderEliminarExcelente trabajo compañeros, esta super completo su blog, me gusto mucho porque pude lograr entender el tema.
ResponderEliminarExcelente informacion muy completa y explicada.
ResponderEliminar